EL COPAL




Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca.


Plantel 04 El Tule

ARTESANIAS DE LOS VALLES CENTRALES DE LA CIUDAD DE OAXACA.

EL COPAL




Introducción:
El tema del trabajo es copal, nosotros elegimos este tema ya que es muy importante en nuestro estado, porque con este material se elaboran muchas artesanías como una de ellas son los alebrijes los cuales representan al estado de Oaxaca. Los alebrijes son artesanías fabricadas con la técnica de la cartonería que se pintan con colores alegres y vibrantes.  Los alebrijes son seres imaginarios conformados por elementos fisonómicos de animales diferentes, una combinación de varios animales, no solo fantásticos sino también reales.
Realizamos esta investigación con la finalidad de informar, y compartir con todos los beneficios que tiene el copal, los tipos, etc.

 

 

ORÍGENES:

El Copal es un árbol de tamaño mediano (alrededor de 15 metros de altura) que crece en el continente americano, aunque al menos el 80% habita principalmente en las zonas más áridas de México. Durante los largos periodos de sequía, el árbol va tirando todas sus hojas para brotar otras nuevas en época de lluvias.





RECOLECCIÓN:
Su recolección es un trabajo costoso. Los copaleros son grandes expertos de la naturaleza y conocedores de la diversa variedad de especies que conviven en los montes. Son muy hábiles y respetuosos con los árboles de Copal ya que son su sustento.
En Copalosanto trabajamos con copaleros que dejan descansar a los árboles de Copal, respetando así el ciclo natural del árbol.
Dependiendo de cómo se recolecta, o incluso si ha habido o no intervención del hombre, obtenemos diversos tipos de resina de Copal:





COPAL GRIS: El árbol genera la resina de Copal naturalmente, que sale y resbala por el tronco cuando este comienza a sudar, a veces ayudado por los insectos que raspan o realizan picaduras en la corteza, otras por la adultez del árbol.
La resina de Copal que es recolectada directamente de su tronco, se presenta en forma de gránulos y tiene un color grisáceo.







COPAL BLANCO: A través de una pequeña incisión en la corteza del árbol, el copalero ata una hoja de maguey para recibir y acumular la resina líquida, que se va solidificando poco a poco. El Copal Blanco es exquisito. El resultado son grandes barras en forma de penca de Maguey y de color blanco.
Los lugareños le llaman Copal Iztacteteo que quiere decir “Dioses Blancos” ya que, al quemarse, produce un humo blanco muy denso con un olor cítrico muy impactante.



Algunos usos del copal:
Los antiguos mexicanos hablantes de náhuatl, llamaron copalli a las resinas que se usan como incienso, es decir, que se queman para que desprendan su fragancia. Según los relatos de los españoles a su llegada a Mesoamérica, el incienso que conocemos como copal era considerado por los antiguos mexicanos como un dios con poderes mágicos y religiosos que lo convertían en un protector. Lo llamaban iztacteteo que significa «dioses blancos», por el humo que produce cuando se quema sobre brasas ardientes. Según estos mismos relatos, la gente usaba el copal con mucha frecuencia, al menos dos veces al día, una por la mañana y otra por la noche. Se usaba para ofrendar a los dioses, para limpiar los templos, durante los funerales y en las ceremonias para pedir por las cosechas. Se puede decir que prácticamente no había ceremonia importante que no estuviera acompañada de copal.

Además de usarse como incienso, se han descubierto otros usos del copal. Por ejemplo, se han encontrado ofrendas que tienen copal en forma de pequeñas tortillas, tamales o granos de maíz. Por esto algunos estudiosos de las antiguas culturas azteca y maya, piensan que el copal fue considerado alimento para los dioses. Se ha descubierto que el copal también era utilizado como pegamento para hacer incrustaciones en las máscaras y unir los mosaicos de piedra, concha y otros materiales. Mezclado con pigmentos, el copal también se usaba para elaborar pinturas con las que se decoraban los murales, y en la orfebrería se utilizaba copal en el proceso llamado «cera perdida», aunque lo que se usaba era resina y no cera.

Usos actuales:
Hoy día el copal se sigue utilizando, aunque en menor cantidad, en las celebraciones y en los funerales. En algunos pueblos se hacen ceremonias para pedir por las lluvias o para agradecer las cosechas, y en éstas nunca falta el copal que también se usa como ofrenda a Dios o a algún santo. En varias partes del país hay grupos o pueblos que todavía practican rituales de curación o de adivinación, para resolver problemas emocionales o de salud. En estas ceremonias nunca falta el copal. En octubre se vende mucho copal porque la gente se prepara para el día de muertos que es a principios de noviembre, y mucha gente acostumbra poner incienso en los arcos o altares. También encontramos copal en los puestos de medicina tradicional de casi todos los mercados, ya que se utiliza para curar varios males y para hacer limpias. Los copales no sólo son quemados en sahumerios, también en algunos casos la resina se usa en té para la bronquitis, o se aplica localmente como cataplasma para la tos y las reumas. Hasta hace algunos años, en algunos pueblos el copal se usaba como goma de mascar, sin embargo cuando llegaron los chicles de resina sintética se dejó de usar de esta manera. En los funerales de los pueblos se sigue usando copal incluso dentro de las iglesias porque es común que el cuerpo de los difuntos sea velado durante más de dos días, mientras se reúne a familiares y amigos. Durante estos días es necesario incensar con almárciga —un tipo de copal con un olor especialmente fresco— para sanear el ambiente. En algunos lugares de Guerrero el copal también se usa en las festividades de la Semana Santa.





BENEFICIOS:
1.    Entre los usos medicinales del copal, destacamos que se utiliza como expectorante. Tanto la resina del árbol como sus hojas sirven de ayuda para aliviar enfermedades respiratorias.
2.    Cada vez que quemamos la resina de copal, desprende un humo blanquecino ideal para usarlo como herramienta de limpieza energética, ya que nos conecta con elevadas vibraciones y nos des contractura suavizando los niveles de rigidez en nuestro entorno.
3.    El uso de copal nos conecta con estados meditativos, mejorando nuestra concentración y estimulando nuestra creatividad.
4.    De cualquier manera que se utilice, las propiedades del copal se vienen disfrutando desde hace siglos.
5.    Desde Copal santo te invitamos a probar esta resina en sus diferentes formatos para beneficiarte del  agradable aroma y las propiedades del copal, consiguiendo un estado de calma, de bienestar y felicidad.

CONCLUSIÓN:

Finalmente concluimos que el copal tiene muchos beneficios y a estado presente desde hace muchos años. Con esta investigación se pudo comparar los usos que se le daba en el pasado y como se usa en el presente, también su recolección actualmente y como fue en el pasado.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

www.masdemx.com/2016/10/bondades-magicas-del-copal/


Comentarios

Publicar un comentario